A través de la historia de la educación en el Sáhara estudiamos los fenómenos de aculturación, integración y promoción de la población, nos acercamos a la cosmovisión de una sociedad tribal y nómada que se transfiguraba con rapidez y analizamos las cuestiones de género y de dependencia humana, así como los elementos propios del sistema educativo español que fueron utilizados por el Polisario para su proyección. El autor, como antropólogo y educador, entró en contacto con el tema hace treinta años y ha tenido el privilegio de contar con fuentes esenciales -orales, bibliográfica, documentales y fotográficas - recogidas en toda España, en la antigua provincia del Sáhara y en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) Tiza y Arena aporta una visión global que camina entre la etnología y la pedagogía y pretende animar a los estudiosos a que agudicen su mirada hacia un territorio que sigue formando parte de nuestro imaginario colectvo.