• DESPERTA FERRO ESPECIALES 13 : LEGION ROMANA IV

    VARIOS AUTORES DESPERTA FERRO Historia Ref. 8423793703491 Ver otros productos de la misma colección Ver otros productos del mismo autor
    El siglo II d. C., y en particular su primera mitad, es a menudo considerado el periodo de apogeo del Imperio, una auténtica aurea aetatis o edad dorada de la historia de Roma. Es el siglo de los emperadores Antoninos: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio (conjuntamente con Lucio Ver...
    Peso: 250 gr
    Temporalmente sin existencias
    7,95 € 7,55 € 5%
  • Descripción

    • Encuadernación : Grapado
    • Fecha edición : 01/12/2017
    • Año edición : 2017
    • Idioma : ESPAÑOL, CASTELLANO
    • Autores : VARIOS AUTORES
    • Nº páginas : 0
    • Colección : DESPERTA FERRO ESPECIALES
    • Nº colección : 13
    El siglo II d. C., y en particular su primera mitad, es a menudo considerado el periodo de apogeo del Imperio, una auténtica aurea aetatis o edad dorada de la historia de Roma. Es el siglo de los emperadores Antoninos: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio (conjuntamente con Lucio Vero) y Cómodo, protagonistas de un periodo marcado por la estabilidad fronteriza y una estrategia fundamentalmente defensiva. ¿En qué medida afectaron estos factores al ejército romano? ¿Corresponde el periodo de apogeo del Imperio con el apogeo de su maquinaria militar? ¿Cómo evolucionaron las estructuras organizativas, las tácticas y el armamento de los soldados romanos? ¿Y cuál era la vida cotidiana de los soldados en esta nueva realidad estratégica? Tras los números ya publicados sobre la legión romana durante la República Media, la República Tardía y el siglo I d. C., continúa una de las series de mayor éxito de Desperta Ferro Especiales con este cuarto volumen dedicado a la legión romana en el siglo II d. C., el apogeo del Imperio.


    El cénit del poder por Eckhard Deschler-Erb (Universität zu Köln)
    “Si se tratase de puntualizar el plazo de la historia del mundo en que el linaje humano floreció y prosperó más señaladamente, nombraríase sin titubear el que medió desde la muerte de Domiciano hasta el advenimiento de Cómodo”. Con estas palabras, extraídas de la célebre obra de E. Gibbon Historia de la decadencia y ruina del imperio romano, da comienzo este artículo que nos ofrece un recorrido de la historia del imperio durante el siglo II d. C., periodo de máximo florecimiento del Imperio de Roma.


    ¿Una eficaz máquina de matar? por Hugh Elton (Trent University)
    Dado que el siglo II d. C. se entiende pudo ser el momento de mayor estabilidad y florecimiento de la autoridad imperial romana, surge la pregunta de en qué medida esto pudo ser afectado por una maquinaria militar, o a la inversa. El profesor Elton trata de responder a estas preguntas, tanto desde un punto de vista estratégico como operacional.

    La estrategia fronteriza romana por David Cherry
    Murallas de agua y tierra. La estrategia fronteriza romana por David Cherry (Montana University)
    A principios del siglo II d. C. el Imperio romano alcanzó su máxima expansión territorial. La estrategia militar no podía por tanto sino limitarse a la mera consolidación del territorio, para lo que, tradicionalmente, se ha considerado que fue preciso una política fronteriza constante y rigurosa. El profesor Cherry, sin embargo, advierte con este artículo acerca del peligro de sobrevalorar la importancia de esta estrategia defensiva, cuya existencia incluso juzga dudosa. En consecuencia, se trata de un punto de vista revolucionario que no carece de atractivo.

    Columna de Trajano
    Desmitificando la Columna de Trajano por J. C. N. Coulson (St. Andrews University)
    La Columna de Trajano fue empleada desde antiguo como fuente de documentación para nuestro conocimiento acerca del ejército romano. Sin embargo, las más recientes investigaciones demuestran que está gravemente contaminada de elementos ideales, así como convencionales, propios del arte helenístico. En consecuencia, su utilidad como fuente de información histórica ha de ser matizada.

    Armas y armaduras en la Roma del siglo II d.C.
    Armas y armaduras en la Roma del siglo II d.C. por Michael C. Bishop (St. Andrews University)
    El lapso de tiempo entre los reinados de Trajano y Septimio Severo fue testigo de una gran evolución en armas y armaduras. Por otra parte, las diferencias entre los equipamientos empleados por legionarios y auxiliares, tan evidentes en el siglo I d. C., comenzaron a desdibujarse hasta el punto de que, a finales del siglo II d. C. apenas había diferencia alguna. Las razones que motivaron estos cambios son motivo de controversia, pero se ha propuesto que tal vez se produjera un cambio en el modo de combatir, y que este se reflejara en el armamento.

    La caballería pesada del ejército romano en el siglo II d.C.
    Jinetes de hierro. La caballería pesada del ejército romano en el siglo II d.C. por David Soria
    La historia del Ejército romano es la de una maquinaria militar en constante adaptación y cambio. En el siglo II d. C. esta institución dio los primeros pasos de una nueva transformación que, a largo plazo, terminaría por alterar su naturaleza hasta el punto de sacudir los fundamentos mismos de la tradición militar romana y que, además, resultaría fundamental para garantizar la continuidad de su éxito en los campos de batalla de la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media: las primeras unidades de caballería pesada acorazada.

    La vida en el ejército romano durante el siglo II d. C.
    Servir a Roma. La vida en el ejército romano durante el siglo II d. C. por Juan José Palao Vicente (USAL)
    La larga duración del servicio para soldados y suboficiales -que superaba la veintena de años-, el elevado número de hombres que integraron las diferentes tropas -estimado para el siglo II d. C. en más de trescientos mil efectivos-, la variopinta extracción social de sus integrantes -que abarcaba desde los estratos más bajos de la sociedad hasta los miembros de los dos grupos privilegiados- y el vasto marco geográfico en el que dichas tropas fueron desplegadas -que se extendió desde la brumosa Britania hasta el abrasador desierto arábigo-, dan una idea de la variedad de realidades que tuvieron cabida en el seno del Ejército romano.

    Numeri, contingentes “especiales” en el Ejército romano por Petru Ureche
    Numeri, contingentes “especiales” en el Ejército romano por Petru Ureche
    Se suele dar por sentado que el éxito y expansión del Imperio romano se debe tanto a la eficacia y preparación de sus generales, como a las superiores técnicas y tácticas empleadas, en comparación con las de sus vecinos bárbaros. En el caso de que una táctica o modo organizativo no dieran el resultado esperado, los generales aplicarían reformas, modificarían la organización y el equipamiento militar y así podrían restaurar la máxima eficacia. En el siglo II d. C., una de estas adaptaciones dio lugar al nacimiento de contingentes formados por tropas de una misma etnia, armados al estilo de su pueblo de origen.

    Si vis pacem, para bellum. Adriano y su análisis de las maniobras en Lambaesis por Werner Eck
    Si vis pacem, para bellum. Adriano y su análisis de las maniobras en Lambaesis por Werner Eck (Universität zu Köln)
    Adriano se diferenciaba de forma fundamental de su padre adoptivo, Trajano, que había contemplado la expansión del Imperio romano como su misión imperial. Adriano, por su parte, llegó a otra conclusión: no era la ampliación del mismo, sino más bien la seguridad exterior lo que consideraba su cometido como emperador. Y actuaba en consecuencia. El profesor Eck toma un episodio concreto -la visita del emperador a un campamento en el norte de África- como botón de muestra para explicar la política exterior de Adriano, de inmensa relevancia en la historia del Imperio.

    la Hippika Gymnasia, el entrenamiento de la caballería romana por Fernando Quesada Sanz
    Mucho más que un juego: la Hippika Gymnasia, el entrenamiento de la caballería romana por Fernando Quesada Sanz (UAM)
    El profesor Quesada nos ofrece aquí un análisis de los entrenamientos y ejercicios de la caballería romana, en tanto nos sirve de ventana desde la que asomarnos a un mejor conocimiento de la caballería romana, su funcionamiento, tácticas y dinámicas de combate.

    La artillería legionaria en el siglo II d. C. por Gwyn Davies
    Shock and awe a la romana. La artillería legionaria en el siglo II d. C. por Gwyn Davies (Florida International University)
    A inicios del siglo II d. C. se dio una revolución tecnológica con la introducción de piezas de artillería mucho más ligeras y móviles, que podían transportarse a modo de “cañones de campaña”, de forma análoga a como se emplean cañones ligeros en época moderna. Todo ello provocó una revolución en el empleo táctico de estas armas y permitió su empleo no solo en asedios como había sucedido hasta la fecha, sino también en batalla campal.

Este sitio web almacena datos como cookies para habilitar la funcionalidad necesaria del sitio, incluidos análisis y personalización. Puede cambiar su configuración en cualquier momento o aceptar la configuración predeterminada.

política de cookies

Esenciales

Las cookies necesarias ayudan a hacer una página web utilizable activando funciones básicas como la navegación en la página y el acceso a áreas seguras de la página web. La página web no puede funcionar adecuadamente sin estas cookies.


Personalización

Las cookies de personalización permiten a la página web recordar información que cambia la forma en que la página se comporta o el aspecto que tiene, como su idioma preferido o la región en la que usted se encuentra.


Análisis

Las cookies estadísticas ayudan a los propietarios de páginas web a comprender cómo interactúan los visitantes con las páginas web reuniendo y proporcionando información de forma anónima.


Marketing

Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes en las páginas web. La intención es mostrar anuncios relevantes y atractivos para el usuario individual, y por lo tanto, más valiosos para los editores y terceros anunciantes.


Suscríbete a nuestro boletín

Suscríbete y recibirás todas nuestras novedades. Cero SPAM, sólo contenidos de valor.
He leído, comprendo y acepto la política de privacidad
Información sobre el tratamiento de datos